Documentación Audiovisual
La documentación audiovisual en el entorno digital es un campo de investigación y de trabajo con muchas posibilidades y tiene un largo recorrido por delante. La trayectoria de Internet nos demuestra que la demanda de este tipo de documentos va en aumento. Su presencia en websites empieza a predominar por encima de los documentos textuales para satisfacer las necesidades de los internautas. En esta asignatura se realiza un amplio recorrido sobre diversos temas como son la aplicación de lenguajes documentales en bases de datos para garantizar la preservación y recuperación de estos documentos, o las diferentes perspectivas de los profesionales de la documentación audiovisual. Junto al debate con un profesional de la documentación audiovisual, las unidades didácticas que hemos cursado son:
- La documentación fotográfica en la prensa. Profesor: Javier Guallar
- La indización de las fotografías y la necesidad de un lenguaje documental. Profesora: Sílvia Domènech
- Documentación audiovisual en emisoras de televisión. Profesora: Montse Català
- Bancos de imágenes y sonido en la Web. Profesor: Lluís Codina
- Entrevista a Alfonso López Yepes sobre el proyecto Redocom 2.0
- Film researcher. Profesora: Iris López de Solís
- Preservación digital de fondos fílmicos. Profesora: Rosa Cardona
Esta asignatura optativa fue realizada en el curso 2013-2014. A continuación presentamos el resumen de 4 artículos y algunas de las actividades desarrolladas a lo largo de esta asignatura.
_________________________________________________________
La documentación fotográfica en la prensa
- Fotografía y prensa escrita
- El centro de documentación de prensa: del archivo clásico al archivo digital
- Tratamiento documental de la fotografía
Palabras clave: agencias gráficas; prensa digital; centro de documentación; archivo digital; bases de datos
Fotografía y prensa escrita
La fotografía es, salvo algunas excepciones, parte indispensable de los contenidos de los diarios que se publican tanto en formato papel como digital. Junto a los textos informativos y las ilustraciones, son los principales elementos informativos que conforman los artículos en la prensa escrita. Es por ello que consideramos a la imagen fotográfica información por su propio valor y contenido.
Actualmente disponemos de dos grandes medios periodísticos que hacen un uso intensivo de la fotografía: la prensa impresa y la prensa digital. En el segundo caso su uso se ha multiplicado exponencialmente gracias a las herramientas y ventajas que proporcionan las estructuras de los websites. A parte, estos nuevos medios digitales se caracterizan por su multimedialidad al incluir no solo imagen fotográfica, sino que también pueden incorporar vídeo, sonido o gráficos animados.
La prensa digital puede ofrecer diversas formas de acceso tanto a las fotografías de actualidad como a las fotografías que alberga su archivo:
- De forma cronológica
- Por temáticas y secciones del diario
- Por palabra clave
Es importante destacar que los medios periodísticos trabajan con gran cantidad de información a diario, y entre esta información destaca la fotografía. Su procedencia puede ser por:
- Producción propia. Realizada por personal con nómina en la plantilla del medio, o bien colaboradores puntuales.
- Producción externa. El diario adquiere imágenes a partir de terceros, generalmente por agencias gráficas como Efe, Reuters, AFP, AGE Fotostock u otras.
Aparte, hay que contabilizar las imágenes procedentes del archivo del propio medio –fotografías de archivo-.
Visto esto, podemos ver que en el tratamiento, utilización y recuperación de las imágenes intervienen diversos profesionales de la fotografía, la documentación y sistemas informáticos. En el hábitat de grandes medios periodísticos podemos convenir que los departamentos implicados en la gestión de imágenes fotográficas son:
- Fotografía o edición gráfica
- Sistemas (informática)
- Archivo o documentación
El centro de documentación de prensa: del archivo clásico al archivo digital
Con la llegada de los medios digitales, los centros de documentación han evolucionado de forma acelerada en las dos últimas décadas, evolucionando del archivo clásico al archivo digital. Pese a ello, sus funciones no han variado sustancialmente y son:
- Contribuir a la elaboración del medio informativo
- Facilitar el acceso a la información guardada en el centro de documentación
- Construir, gestionar y preservar el fondo documental del medio
El archivo clásico, previo a la era digital, se caracteriza por tener un fondo mayoritariamente impreso. La base de su sistema documental son los dosieres temáticos, archivados en carpetas y clasificados en tres grandes bloques:
- Biográfico
- Temático. Suele coincidir con las distintas secciones del diario
- Geográfico. De lo global a lo local
En esta clasificación intervienen los lenguajes controlados y las fichas de referencia para poder clasificar, ordenar y recuperar la información. Por otro lado, hay que destacar que en este tipo de archivos el acceso a la información está controlado por los responsables del servicio de documentación y los interesados en consultarlo, han de desplazarse a la ubicación del centro.
En el caso de los archivos digitales se puede observar, a grosso modo, tres fases evolutivas que llevan del archivo clásico al digital:
- Fase de las bases de datos referenciales. Esta nueva herramienta sustituye a las fichas de referencia.
- Fase de las bases de datos de texto completo y de fotografías.
- Fase de los sistemas integrados de gestión de contenidos del fondo documental completo. Sistema de trabajo plenamente digital.
Como conclusión de esta evolución podemos decir que con el archivo digital, se incorpora a la gestión un nuevo departamento o nuevos profesionales (sistemas –informática-) y, lo más importante, todos los implicados tienen acceso a la información –ya no dependen de los responsables de Documentación-. Por otro lado, el archivo deslocaliza su ubicación al poder acceder a la consulta desde cualquier ordenador habilitado para tal efecto.
Tratamiento documental de la fotografía
La introducción de herramientas digitales y las nuevas formas de trabajo han reducido en gran manera la cantidad de profesionales y de tiempo necesario para llevar a cabo los trabajos de documentación.
Por otro lado, las bases de datos de fotografías han agilizado la consulta y recuperación de la información al estar integradas en un único sistema documental. Su procedimiento se basa en la asociación de las referencias textuales referentes a la imagen con el documento en sí. El sistema, entonces, queda conformado por:
- Ficheros con las imágenes fotográficas
- Fichas textuales para el análisis y la recuperación de las fotografías
Si bien es cierto que se han reducido los tiempos como afirmábamos anteriormente, la fase de análisis de fotografías requiere un estudio previo para no consumir gran cantidad de recursos. Esta fase es compleja y laboriosa puesto que de ella depende el control del fondo documental y la posterior recuperación del mismo.
El análisis documental consta de una ficha de indización o catalogación en base a dos tipos de análisis:
- Análisis formal, donde se describe físicamente la imagen y la técnica empleada.
- Análisis de contenido, la información que proporciona la imagen por sí misma.
En el proceso de análisis o descripción de una imagen fotográfica intervienen diferentes profesionales correspondientes a las secciones de sistemas, edición gráfica y documentación.
Como conclusión podemos decir que este nuevo escenario –digital- ha tenido diferentes repercusiones en el plano profesional de los documentalistas:
- El documentalista es un elemento clave en el diseño y gestión del conjunto del sistema documental.
- Su papel en la búsqueda y recuperación de imágenes ha quedado relegado a un segundo plano.
- Aumenta su protagonismo en la selección y análisis de imágenes para su posterior recuperación.
Bibliografía seleccionada
- Caminos Marcet, José María; Marín Murillo, Flora; Armentia Vizuete, José ignacio (2006). "El uso de la fotografía en los diarios digitales españoles". En: Comunicación y sociedad, 19 (2), pp. 9-38.
- Codina, Lluís (2000). "La documentación en los medios de comunicación: situación actual y perspectivas de futuro". En: López Yepes, José (ed.). Teoría, historia y metodología de las ciencias de la documentación (1975-2000). I Congreso Universitario de Ciencias de la Documentación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2000, p. 23-40
- Guallar, Javier (2010). Técnicas documentales en periodismo [en línea]. Universitat Ramon Llull, Facultat de Comunicación Blanquerna, diciembre 2010. [Fecha de consulta: 2 de junio 2014].
- Guallar, Javier (2011). “Documentación fotográfica en la prensa. Casos de El país, El periódico y La vanguardia”. El profesional de la información, 2011, v. 20, n.4, pp. 392-398.
- Valle Gastaminza, Félix del (2002). Fuentes iconográficas y audiovisuales: la iconoteca. En: Galdón, Gabriel (coord.). Teoría y práctica de la documentación informativa. Barcelona: Ariel, pp. 197-205.[Fecha de consulta: 2 de junio 2014]
Debate Debate de la Unidad 4.1. La documentación fotográfica en la prensa.pdf (190,9 kB)
Ejercicio Ejercicio Art 4.1 La documentación fotográfica en la prensa.pdf (219,8 kB)
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
La indización de las fotografías y la necesidad de un lenguaje documental: Tesauro BIMA
- Indización y gestión de archivos fotográficos
- Fases y selección de términos de indización
- Lenguaje documental o controlado
Palabras clave: conservación; accesibilidad; indización; gestión de archivos fotográficos; tipología de usuario; nivel documental; descriptores; lenguaje documental; lenguaje controlado; tesauro
Indización y gestión de archivos fotográficos
La gestión de la documentación en un archivo fotográfico se estructura en tres grandes bloques:
- Ingreso
- Organización y conservación
- Difusión
El segundo punto es la parte esencial de la labor archivística, puesto que a partir de la organización y conservación de la documentación se constituye el archivo y se logran los objetivos del mismo: conservación y accesibilidad.
Organizar y conservar los conjuntos documentales (fondos y colecciones) implica realizar diversas tareas complementarias:
- Registro
- Tratamiento de preservación, codificación y archivo
- Clasificación y ordenación
- Documentación
- Descripción
- Digitalización
El artículo de esta unidad se centra en la organización de los archivos fotográficos, concretamente en la indización y la elaboración de instrumentos de descripción. Indizar significa atribuir palabras clave a un documento para describir su contenido. Es una acción que forma parte de los procesos de descripción y estos, a su vez -y en el caso de los archivos fotográficos-, sirven para describir el contenido de las imágenes y satisfacer las necesidades de información solicitadas por terceros. En definitiva, la indización es la base del sistema documental (almacenamiento de la documentación y recuperación) y su función principal es obtener las informaciones elementales para poder responder a las preguntas formuladas en las bases de datos.
Uno de los principales problemas de la indización es la subjetividad de las personas a la hora de describir documentos. Algunas pautas a seguir para reducir la subjetividad son:
- Diferenciar los planos de lectura de la imagen. Generalmente las fotografías se componen de objetos y conceptos -componentes físicos y abstractos-. Para indizar objetos y sujetos hay que describir imparcialmente lo que se ve en la imagen, y para indizar los conceptos hay que leer las imágenes e interpretarlas.
- Definir la unidad objeto de la indización. No todo lo que compone la imagen es objeto de indización, para ello es importante elaborar unas normas de indización.
- Controlar los indizadores. En esta labor pueden estar implicadas varias personas y ello puede aumentar el problema de la subjetividad, de aquí la importancia de las normas de indización para tratar de seguir un patrón homogéneo durante todo el proceso.
La redacción de las normas de indización debe tener presente determinadas coordenadas:
- Tipología del documento. Situar las características inherentes al documento como puede ser la fecha de creación, su procedencia, contexto, etc.
- Tipología de usuario. Las personas que consultan los documentos se pueden ver motivadas por diferentes inquietudes. Así, las necesidades de información o las demandas documentales pueden ser muy variadas según el tipo de usuario. Podemos distinguir entre tres categorías de usuarios: el técnico (profesional de la imagen), el común (con o sin motivación concreta para la consulta), y el investigador (suelen ser historiadores o científicos)
- Nivel de descripción documental. Los niveles de descripción más importantes son:
- Nivel de inventario, donde se describe el conjunto documental, como las secciones o series que forman parte del fondo o colección.
- Nivel de catálogo, donde se describe documento por documento.
- Diversidad temática de las fotografías. El grado de descripción dependerá del enfoque temático preestablecido.
Fases y selección de términos de indización
Podemos acordar que existen dos fases en el proceso de indización de fotografías:
- Familiarización. Primera toma de contacto entre el documentalista y la imagen. Es importante que el analista se documente previamente, o durante la consulta, para poder contextualizar lo que se le presenta ante sus ojos. Es por eso que se recomienda que, previo a indizar, se rellene la ficha descriptiva de la fotografía.
- Análisis. Fase de la lectura de la imagen: ver, identificar y analizar. Aquí intervienen diferentes aspectos destacables:
- Sentidos y percepción. Se identifican los elementos y se les da un nombre.
- Conocimientos del analista.
- Informaciones externas a la imagen. El contexto en el cual fue tomada la imagen y su autoría, información complementaria referente a la imagen, etc.
El procedimiento habitual en la indización es:
- Concretar de qué está compuesta la imagen (objetos y sujetos)
- Otorgar significaciones a los elementos detectados que componen la imagen.
- Asignar un tema o contenido a la imagen analizada.
- Localizar geográficamente la imagen.
- Releer la imagen y cuestionarse si hay elementos o conceptos no preferentes que merezcan ser destacados.
Los descriptores, también conocidos como términos preferentes o palabras clave, son los términos utilizados para representar conceptos en el proceso de indización. Los más habituales son:
- Descriptores de materias: términos de indización referentes a los nombres comunes de objetos, sujetos y conceptos que conforman la imagen analizada.
- Descriptores geográficos: referentes a lugares físicos.
- Descriptores de nombres citados: constituidos por nombres de personas, de entidades, de estructuras arquitectónicas y sucesos históricos.
Lenguaje documental o controlado
El lenguaje utilizado en el análisis es el lenguaje natural y esto puede crear ambigüedad en el proceso. Para asegurar la organización y recuperación de la documentación analizada, es necesario establecer un lenguaje controlado que sustituya al lenguaje natural. Es el lenguaje documental, que se compone de una lista supervisada de términos de indización procedentes del lenguaje natural. Estos términos sirven para representar a las imágenes y, a su vez, para agrupar a los diferentes documentos.
El tesauro es el vocabulario controlado más complejo empleado para organizar y recuperar la información que contienen los documentos. Está formado por motes, frases o símbolos que representan los conceptos más destacables de los documentos y, a la par, debe estar acompañado con la indicación de las interrelaciones existentes entre los conceptos, tanto a nivel conceptual como a nivel sintáctico.
El artículo prosigue con el ejemplo del Tesauro BIMA. El Tesauro es descrito como un instrumento de control del vocabulario empleado en los procesos de indización de las imágenes custodiadas por los diferentes archivos del Ayuntamiento de Barcelona.
A modo de conclusión, la autora del artículo recuerda que la indización es un proceso fundamental en archivística para lograr los objetivos básicos del archivo: conservación y accesibilidad. Las normas de indización han de servir para evitar la subjetividad, y el lenguaje documental, para evitar la ambigüedad. Aboga, por último, por un Internet que recupere la idea y el uso de tesauros y lenguajes controlados con el objetivo de conseguir respuestas precisas y evitar ruidos y silencios en las búsquedas documentales.
Bibliografía seleccionada
- AITCHISON, J; GILCHRIST, A; BAWDEN, D. "Thesaurus construction and use: a practical manual". 4 ed. London: Aslib, 2000
- GIL, Isidoro. "La automatización de la indización de documentos". Madrid: Ediciones Trea S.L., 1998
- DOMÈNECH, Sílvia. "Tesaure BIMA". Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, 1997.
- LANCASTER, F.W. "Indexing and abstracting in theory and practice". London: University of Illinois, 1998
- PINTO MOLINA, M; GARCÍA MARCO, F.J; AGUSTÍN LACRUZ, C. "Indización y resumen de documentos digitales y multimedia: técnicas y procedimientos". Gijón: Trea, 2002
Recursos Herramientas y tutoriales para la indexación y la creación de tesauros
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Documentación audiovisual en emisoras de televisión
Abstract
El acceso a materiales digitales ha revolucionado los archivos de las emisoras de televisión. Prácticamente han desaparecido las clásicas cintas de vídeo para dar lugar a todo tipo de documentos digitales producidos por la emisora, o bien adquiridos con la compra a terceros. En este sentido, los procesos de la documentación audiovisual se han visto profundamente transformados con el paso del archivo clásico al archivo digital.
El presente artículo analiza la evolución de la televisión analógica hacia la televisión digital y cómo los archivos de estas emisoras pasan a ser un activo comercial muy importante. Por otro lado, se detalla los procesos de selección de materiales elaborados por las emisoras, la preservación y el tratamiento documental para su posterior recuperación.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Bancos de imágenes y sonido en la Web
- Terminología vinculada a la documentación audiovisual
- Bancos audiovisuales
- Motores de búsqueda de documentos audiovisuales
Palabras clave: banco de imágenes; base de datos; documento audiovisual; motor de indización; repositorio digital
Terminología vinculada a la documentación audiovisual
La Web actual incluye gran cantidad de imágenes y documentos audiovisuales y es, eminentemente, visual. Gracias a su gran capacidad de difusión y rapidez, muchas empresas e instituciones públicas y privadas han visto en este medio una herramienta sumamente útil y potente para difundir los fondos audiovisuales custodiados en sus archivos.
Es importante marcar una distinción entre las bases de datos y los motores de indización. Los bancos de imágenes y sonido (o bases de datos de imágenes y sonido) disponibles en internet se caracterizan por:
- Albergar o facilitar el acceso a colecciones de documentos originales y a sus fichas de descripción –documentos primarios y secundarios-.
- Contener documentos icónicos (fotografías, ilustraciones, estampados, pinturas,…) y/o sonoros (transcripción de programas de radio o TV, o efectos sonoros)
- La empresa productora de la base de datos gestiona o posee las colecciones que muestra o exhibe.
Por su parte, los motores de indización trabajan a partir de:
- Indización de documentos disponibles en la red que contienen ficheros de imagen y/o sonido
- No producen documentos secundarios
- No suele existir vínculo o relación con los propietarios o autores de las imágenes y/o sonidos.
Hay que añadir una categoría intermedia: los repositorios o depósitos digitales, caracterizados por:
- Un control parcial sobre los documentos exhibidos
- En ocasiones ofrecen los derechos de propiedad
- No elaboran documentos secundarios complejos
Bancos audiovisuales
El autor propone una clasificación (no cerrada) de subtipos de bases de datos o bancos de datos relativos a la documentación audiovisual. La división podría ser la siguiente:
Imagen / Sonido / Música / Vídeo / Cine / Multimedia / Múltiple
Exceptuando los dos últimos, el resto son subtipos ya existentes en internet y la documentación se puede encontrar en bases de datos y, en algunos casos, en motores de indización. Hay que destacar que salvo el subtipo Imagen, el resto son bases de datos que todavía tienen mucho camino por recorrer. En este sentido el autor considera que, ante este escenario, empresas e instituciones tienen una muy buena oportunidad de negocio para rentabilizar los fondos que disponen.
En el caso hipotético de un banco de imágenes X, veremos que la adquisición de imágenes se debe a una política de selección y adquisición predefinida sobre el tipo de colección que quiere desarrollar ese banco de imágenes. Una vez seleccionadas, las imágenes son registradas, descritas y digitalizadas.
Uno de los aspectos más destacados para entender el funcionamiento de los bancos de imágenes es el registro de las imágenes. Estos registros contienen descripciones de los aspectos formales y semánticos de las imágenes. Los términos empleados en este registro serán los puntos de acceso para la recuperación de cada imagen. En los procesos de descripción se siguen modelos de registro estandarizados bastante comunes entre los bancos de imagen de más relevancia. La descripción se basa en 5 grandes campos:
- Datos de identificación: autoría, fecha, número de registro, etc.
- Datos de descripción formal: formato, tipo de plano, enfoque, estilo, género, etc.
- Datos de descripción de las características técnicas del soporte: tipo de fotografía, clase y dimensiones del original, estado de conservación, etc.
- Datos de descripción semántica, que se pueden dividir en dos subconjuntos de elementos:
- Elementos icónicos. Lo que vemos en la imagen: personas, animales, elementos del escenario o paisaje.
- Elementos conceptuales. Referente a las ideas, conceptos, sentimientos, sensaciones, etc. Podemos decir que equivale a lo que percibimos al observar la imagen.
- Datos de control y administración: fecha de alta, fecha de modificación, número de registro, etc.
Ejemplos de bancos de imágenes: AGE Fotostock / CORBIS Images
Motores de búsqueda de documentos audiovisuales
En asignaturas anteriores hemos visto que motores de búsqueda como Google o Bing copian el texto HTML de las sedes web para crear sus propios índices. En e l caso de las imágenes, su etiqueta correspondiente es IMG y en ella se especifica la descripción y el título de la imagen, así como el formato de archivo -gif, jpg-. Para el caso de imágenes animadas o bien de sonido, dentro de la etiqueta se especifica el tipo de documento: avi, o wav, o el que corresponda según el formato del archivo. De esta forma, los motores de indización recuperan la información de forma rápida y precisa. Un ejemplo de motor de indización de sonidos es FindSounds.
Bibliografía seleccionada
- CODINA, Lluís. "Fundamentos para la organización de un banco de fotografías". El profesional de la información, v. 9, n. 4, abril 2000, p. 31-34
- DOMÈNECH, Sílvia. "Tesaure BIMA". Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Arxiu Municipal de Barcelona, 1997, 127 p.
- LÓPEZ YEPES, Alfonso. "Bases de datos documentales multimedia". En: López Yepes, José (coord.). Manual de información y documentación. Madrid: Pirámide, 1996, p. 414-446
- VALLE GASTAMINZA, Félix del. Manual de documentación fotográfica. Madrid: Síntesis, 1999, 255 p. Visual Resources Association
Debate Debate de la Unidad 4.5. Bancos de imágenes y sonido en la Web.pdf
Ejercicio Ejercicio Artículo 4.5. Bancos de imágenes y sonido en la Web.pdf
Recursos
- Directorio y mapa mental sobre bases de datos, directorios y depósitos digitales realizado por lluís Codina
- Bancos de imágenes: CORBIS Images / AGE FotoStock
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Film researcher
Abstract
La autora de este artículo tiene una larga trayectoria como documentalista audiovisual. Su propósito es dar a conocer la profesión del film researcher como profesional que se encarga de proyectos en los que es necesario localizar, comprar y gestionar imágenes en movimiento. Para ello nos proporciona unos consejos básicos para buscar este tipo de material. Detalla algunos de los principales archivos audiovisuales en internet como pueden ser British Pathé, el INA - Instituto Nacional de lo Audiovisual de Francia, AP Archive o bien Critical Past entre otros. Y termina con los procedimientos de licencias, facturación y uso de imágenes en proyectos concretos.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Preservación digital de fondos fílmicos.
- Los archivos cinematográficos en la era digital
- Conservación y preservación en el cine analógico
- Cine digital y preservación
- Proyectos de preservación en la Filmoteca de Catalunya
Palabras clave: cine analógico; cine digital; preservación; conservación; poliéster; resolución de imagen; DCDM –Digital Cinema Distribution Master-; DCP –Digital Cinema Package-
Los archivos cinematográficos en la era digital
La implantación de la tecnología digital en el cine ha comportado cambios profundos en la organización y gestión de los archivos cinematográficos. Las áreas de difusión, documentación y conservación de estos centros han experimentado reformulaciones en su proceder y han incorporado nuevas tecnologías para adaptarse al nuevo escenario digital, tanto en la vertiente del cine analógico como en el cine digital.
Llegado el momento en que casi toda la cadena cinematográfica de elaboración y proyección es digital, los archivos deben plantearse nuevas formas de preservación cuando el formato final son archivos digitales guardados en un disco –archivos DPX o TIFF para imagen, formatos aiff o wav para sonido, o en forma de DCP-.
Conservación y preservación en el cine analógico
Nadie pone en duda que la pérdida patrimonial de material cinematográfico es un daño de grandes dimensiones. La inestabilidad química de los materiales empleados durante las primeras décadas del s.XX (nitrato de celulosa y acetato), las malas condiciones de conservación y almacenaje o los cambios tecnológicos, son algunas de las causas que explican esta gran pérdida de patrimonio.
Es en este contexto que en 1938 nace la FIAF –Federación Internacional de Archivos Fílmicos- con el propósito de construir un espíritu de preservación de esta rama del arte. La FIAF pondrá las bases para la elaboración de un código ético donde quedan especificadas las bases para preservar, conservar y difundir este patrimonio tan frágil en sus inicios.
Según la FIAF, los trabajos de preservación de material audiovisual suponen la duplicación, copia o migración a nuevos soportes o formatos. En este proceso está implícita la restauración y conservación de los originales. Pero en lo que insiste especialmente la FIAF es en que las duplicaciones deben tratar de preservar el máximo de calidad en relación a los originales.
A mediados de los años 90 se introduce un nuevo material como soporte para el cine analógico: el poliéster. Este plástico sintético, derivado del petróleo, será una de las claves para la preservación del cine en soporte tradicional, puesto que tiene unas características de perdurabilidad bastante altas respecto a los materiales precedentes.
Cine digital y preservación
El cine digital nace en la última década del s.XX. La cuestión clave en relación al cine analógico es la resolución de imagen. La resolución es la “distinción o separación mayor o menor que puede apreciarse entre dos sucesos u objetos próximos en el espacio o en el tiempo” (DRAE, Diccionario de la Real Academia Española). Según los expertos, la calidad de resolución de una película de 35mm en color es de 4K -4096 píxels horizontales x 3112 píxels verticales-, y esta ha de ser la calidad mínima de una proyección digital para que sea comparable a la calidad del cine a 35mm.
En el año 2005 las principales corporaciones cinematográficas a nivel internacional establecieron las bases para la elaboración y difusión del cine digital. Según estos estándares, los equivalentes al negativo original de imagen y sonido del cine analógico serían los DCDM –Digital Cinema Distribution Master- y a partir de estos se crearían las copias para difusión, los DCP –Digital Cinema Package-.
Una de las claves para la preservación del cine digital es la no encriptación y no compresión de los DCDM, es decir, facilitar el acceso a originales y no rebajar su calidad. Ahora bien, la preservación en el campo digital es una disciplina joven y por el momento no hay muchas certezas sobre los grados de conservación.
Proyectos de preservación en la Filmoteca de Catalunya
La Filmoteca de Catalunya ha seguido una estrategia en base a las directrices para la preservación del patrimonio filmográfico que marcan organismos como la FIAF o la Comisión Europea. En primer lugar se ha organizado las entradas de cine digital que provienen de:
- Donaciones obligatorias por parte de producciones que han recibido subvenciones del ICEC –Institut Català de les Empreses Culturals-
- Entradas por depósito, donaciones o compra
- Producciones digitales generadas por las restauraciones del fondo del propio archivo
Posteriormente, se han marcado directrices sobre las entregas de materiales digitales según la calidad de la producción original.
Por otro lado, del fondo de cine analógico también surgen producciones digitales a partir de los procesos de restauración. Los procedimientos habituales en restauración son:
Escaneado del original – Restauración digital – Transferencia a negativo soporte cine (poliéster) – Producción de copias analógicas y digitales (DCP) y obtención de copias digitales a menor calidad para consulta rápida.
De aquí se desprende que el propio archivo genera material digital que ha de preservar.
En cuanto al almacenaje, el centro del proyecto de conservación digital es una SAN y una estación codificadora (convierte y transforma contenidos digitales a diferentes calidades). La estación SAN viene a ser como un armario donde se almacenan los procesos y contenidos con los que trabaja cada sección: restauración, escáner, telecine y edición. Para aumentar las probabilidades de preservación de los materiales que alberga la SAN, se ha creado un armario de cintas de LTO-5 con software automatizado para crear duplicados de los Finales de Conservación (materiales de entrega obligatoria o restauraciones finales de máxima calidad)
Bibliografía seleccionada
- Challenges of the Digital Era for film Heritage Institutions - European Comission, Luxembourg: Publications Office of the European Union, 2012
- Edmonson, Ray. Audiovisual Archiving: Philosophy and Principles. Paris: UNESCO, 1998 y 2004
- Nissen, Dan (et al) Preserve, Then Show. Cophenaghen: Danish Film Institut, 2002
Recursos Manuales para la preservación de fondos fílmicos
Enlaces de interés
Etiquetas
- prototipado
- web social
- posicionamiento web - SEO
- motores de búsqueda
- documentación audiovisual
- bases de datos
- preservación de archivos
- W3C
- prototipado web
- diseño web
- herramientas online
- XML
- XHTML
- usabilidad
- sistemas de navegación
- arquitectura de la información
- navegación hipertextual
- HTML
- CSS
- tipología de usuario
- tesauro
- repositorio digital
- preservación
- nivel documental
- motor de indización
- lenguaje documental
- documento audiovisual
- conservación
- cine
- accesibilidad